El destajo como milagro

El 29 de marzo de 1929, Viernes Santo, hacia las 11 de la mañana, el jovencísimo José María Sáez conducía un camión de recogida de basura en la ciudad de León, España, donde se trabajaba a destajo. Le acompañaban en el servicio los operarios José Diez García y Andrés Arias Prieto. El chófer apretaba a fondo el acelerador: quería acabar pronto y no perderse las procesiones de Semana Santa que se desarrollaban en las siguientes horas en la ciudad, con sus tambores machacones y cornetillas. Tanto era su fervor religioso que José María cada vez iba más rápido, a punto de coger la autopista hacia el cielo. Sus compañeros le advirtieron del peligro que corrían y le instaron a reducir la marcha, procurando incluso que bajara a la tierra de los vivos. Cuando el vehículo circulaba por la conocida como carretera de los Cubos, perdió el control, empezó a zigzaguear y acabó estrellándose contra la muralla de la fortificación leonesa, atropellando al mismo tiempo a Genaro o Jenaro (para gustos, los colores) Blanco Blanco, un mundano y vicioso buscavidas de múltiples oficios y raíz canallesca, bastante disparatada, muy conocido en la localidad. Genaro murió de inmediato, roto por completo, con el cráneo chafado y sin posible reanimación, en apariencia. Más tarde, José María fue condenado por homicidio imprudente y se fijó una cifra de 5000 pesetas de indemnización para los familiares de Genaro, un primer milagro para sus huérfanos descendientes.

Al año siguiente, en 1930, un grupo de paisanos (los llamados “evangelistas”, bohemios y descacharrantes a partes iguales) decidió honrar la figura de Genaro cada madrugada de Jueves Santo y comenzó la tradición profana del Entierro de Genarín, parodia de los últimos día de Jesucristo Nuestro Señor pero con el susodicho canalla mayor como mesías, con glosas a su vida, obra y variopinto anecdotario, críticas a la sociedad de la época (de la que toque cada temporada), poesías, ofrendas y mucha sátira…y fiesta y alcohol a raudales, también. Desde entonces (con interrupciones de 1957 a 1977, por las quejas del clero y la prohibición de las autoridades franquistas, y en los últimos años, por la pandemia del coronavirus) se pasean las figuras de “San Genarín” entre las masas por las calles de la ciudad, en procesión etílica si es menester, una procesión que los cristianos más devotos se pierden por su orígen laico y profano…y porque, supongo, no es merecedora de un trabajo a destajo y a toda leche que mate a individuos comunes, guiado por la religiosidad más pacata y meapilas.

El cielo no puede esperar

babilonia_torre_babel

“La convertiré en posesión de erizos y en aguas estancadas, y la barreré con la escoba de la destrucción” (Isaías 14:23)

Como es Semana Santa, hablaremos de Babilonia. Los ríos babilónicos, garantes de fertilidad mesopotámica, eran aptos para el exilio fluvial de los pueblos al ritmo de Boney M, pero no nos detendremos hoy en las vicisitudes lamentables de cualquier destierro –ni siquiera en su vertiente discotequera- porque estamos hasta el péplum de tanto sufrimiento, de tantas crucifixiones y de tantas costumbres televisivas de temporada, con el galeote y auriga Judá Ben-Hur como penitente mayor en la cofradía de la reposición. Nosotros, por una vez, queremos seguir cantando a nuestros captores y la mítica Babilonia, ciudad y símbolo, nos ofrece cachondeo, sonoridad, misterio y encanto sicalíptico: no en vano se asocia a la “Gran Ramera” en el Apocalipsis. En sus calles, siempre en términos bíblicos, se podían encontrar maleantes y pecadores de todo tipo. Babilonia, “hermosura de reinos y ornamento de la grandeza de los caldeos”, acabaría destruida como Sodoma y Gomorra, según un airado Todopoderoso…y así quedó, efectivamente, devastada y abandonada durante siglos, hasta que Saddam Hussein padeció la fiebre del ladrillo y el ejército estadounidense quiso acampar en sus ruinas. Antes, los gobernantes que aparecen en el Antiguo Testamento habían derrochado a manos llenas en la construcción, en el vicio y en el despiporre sin techo, como si quisiesen emular los actos futuros de la mejor de las burbujas. Nabucodonosor II, al parecer, se llevaba la palma en arquitectura megalómana: se empeñó en colgar unos maravillosos jardines y acabó soñando con colosos de cabeza de oro y pies de barro… y haciendo el bestia entre otros animales. Belsasar, su hijo, pillaba unas jumeras de campeonato en los banquetes multitudinarios de gente bien, pedía las copas más faroleras y, cuando la embriaguez era absoluta en la fiesta, buscaba a los magos porque veía potentes luces e inscripciones por las paredes. Fue durante el reinado de Nimrod, no obstante, el primer gran tirano de Babilonia, que los hombres quisieron llegar a lo más alto -the sky is the limit- y construyeron la archiconocida Torre de Babel, esa humilde y necesaria edificación con divinas pretensiones (ideal parejas paganas). El Todopoderoso no se lo pensó dos veces y creó, entonces, la confusión en el lenguaje.

El rescate

Los hombres grises llegaron a la ciudad de Beppo, el viejo barrendero, para optimizar las actividades de sus habitantes y eliminar aquéllas superfluas, inútiles e innecesarias. Ellos, los del Banco del Tiempo, siempre con bombín y cartera, siempre ocupados, indeterminados, desconocidos, fríos, incansables, agentes del miedo, adiestrados en la humareda falaz, quieren acaparar y robar todos los segundos de las vidas ajenas: “el tiempo es dinero”, “están ustedes perdiendo su tiempo”. Seguir leyendo