Cerca del coche escoba

El primer ganador del Tour de Francia, en 1903, fue un deshollinador de escasa estatura que limpiaba chimeneas, Maurice Garin, que declaró que antes que campeón era un hombre del pueblo: “No sabía que estas dos nociones se harían consustanciales al deporte ciclista”. En 1904, en su segunda participación, Garin fue descalificado -aunque, para evitar tumultos pueblerinos, meses después de finalizar la carrera- por utilizar un coche para adelantar a sus rivales. Hasta que, en 1910, los organizadores de la ronda francesa no introdujeron las montañas pirenaicas en el recorrido, no existía en ciclismo el llamado coche escoba, una idea de Henri Desgrange para evitar las habituales trampas en la retaguardia de la prueba que, con posterioridad, sirvió para recoger y transportar a los corredores que no podían continuar, los desfallecidos, los reventados y los últimos de la fila, que quedaban así eliminados sin llegar a meta, sin aspirar siquiera al honor del farolillo rojo.

En julio de 1959, Federico Martín Bahamontes se convirtió en el primer ciclista español en ganar el Tour. Poco antes, ese mismo año, en la Vuelta a España, Fede, Federico –que nació Alejandro- se había retirado de la misma por la puerta de atrás. “En coche se va mejor”, dijo tras dejar de pedalear en las inmediaciones de Ayerbe, dirección a Pamplona. Porque Bahamontes, el Águila de Toledo, durante su vida deportiva, logró un palmarés barrendero envidiable: abandonó en el furgón escoba las tres principales competiciones por etapas: Vuelta (1959), Tour (1960) y Giro (1961). En las tres, en las tres grandes, se montó en el ingrato vehículo de barrido por la cola: una triple corona encadenada anualmente, con el maillot pringado de desdoro momentáneo.

Escalador de enorme talento y demarraje hasta el estertor, de embestidas violentas en el primer repecho que se encontrara, pésimo contrarrelojista, pésimo rodador en el llano y pésimo bajador atenazado por el miedo; figurilla soberbia, egocentrista, caprichosa, diletante, rebelde, excéntrica, irascible, descorcentante e imprevisible, quejica y pajarera -le dolía el «limaquillo», alegaba-; admirado y detestado por igual; potencia y astenia infantil al alimón; con poca diplomacia, mal perder y sin ningún sentido estratégico o de formación coordinada; Bahamontes nunca ganó la Vuelta a España. La de 1957, según él, se la robaron con malas artes y trapisondas, en beneficio de Jesús Loroño. La leyenda del Águila toledana se forjó en las altas cumbres de superior categoría, que casi siempre cruzó en solitario y en cabeza. Muchas anécdotas jalonan su irregular historial: desde esperar varios minutos al pelotón en la cima de un puerto mientras se comía tranquilamente un helado de vainilla hasta fingir una apendicitis a mitad de carrera cuando acumulaba un retraso horario importante, se veía perdido y no contaba con ninguna ayuda frente a los contrincantes que le disputaban la general. “Correr en los llanos y carreteras tan lisas y asfaltadas es propio de maricones”, llegó a afirmar sintomáticamente nuestro machito ibérico en un alarde de corrección política y tolerancia sexual, partidario de un ciclismo cuesta arriba, polvoriento, caluroso y con dos impetuosos cojones -¡glups!, pese a practicar la abstinencia durante la competición-, de distancias estratosféricas en bicicletas que pesaban como el plomo.

En la decimoquinta etapa de la Vuelta a España de 1960, entre Vitoria y Santander, Federico Martín Bahamontes, consagrado definitivamente ya como estrellita luminosa por su triunfo en el Tour anterior, mito en rodaje, avituallado con una gesta estupenda para la propaganda franquista, no se paró en la cuneta para aguardar la aparición del coche escoba y subirse en dicho automóvil  con cara de desmayo. El Águila de Toledo y uno de sus subalternos -los conocidos antes como «domésticos»-, José Herrero Berrendero – sobrino de Julián Berrendero-, se limitaron a circular junto al vehículo destinado a recoger a las “víctimas” por desfallecimiento y cansancio, como señal de protesta por la eliminación de otro de los gregarios del equipo, Julio San Emeterio, en la jornada previa, en la que éste llegó a meta sobre el tiempo máximo permitido. Bahamontes había pedido a la organización que lo repescara inmediatamente y amenazó con abandonar la prueba si no se cumplían sus exigencias, que no se tuvieron en cuenta: los jueces no se plegaron al chantaje del gran campeón. No obstante, al día siguiente, muy contrariado, el toledano tomó la salida: fue el último en firmar y siguió a la «serpiente multicolor» en un transporte motorizado del equipo hasta que comenzó el recorrido oficial, no neutralizado. Tenía un plan, por una vez, y quería echar un pulso a la dirección de carrera, amparado en su inmensa celebridad y en su condición de principal favorito. En un primer instante, justo al inicio, Federico atacó varias veces con su acostumbrada rabia para luego dejarse atrapar voluntariamente. Después, él y Herrero Berrendero aminoraron la marcha, se descolgaron del grupo y, a paso de tortuga, se despreocuparon de cualquier resultado deportivo. De paseo, al trantrán, sin prisas, junto al coche escoba, transitaron con cachaza por distintas localidades y carreteras, entre un público defraudado y faltón ante la desganada actitud del famosísimo Bahamontes. Cuando llevaban unos ochenta kilómetros en las piernas, un espectador insultó con más vehemencia que los demás a los dos corredores y acabó de calentar los ánimos, ya suficientemente calientes. Bahamontes y su compinche, entonces, pusieron pie en tierra, se desmontaron de sus sillines y trataron de aclarar la fastidiosa situación como buenamente supieron, con argumentos vigorosos de rodados atletas: se encaminaron hacia los que les habían increpado y se liaron a mamporros y puñetazos con ellos. Sacaron sus bombas de aire de la bicicleta – el blog muckraker prefiere el término mancha- y repartieron estopa a diestro y siniestro, ante la incredulidad de los testigos y la presencia de la gran mayoría de periodistas que cubrían el evento, que no prestaron la atención necesaria al desarrollo de la etapa porque el show que acaparaba casi todo el interés mediático se encontraba en el cierre de carrera. Alguno de los que intentó separar a los contendientes recibió un bombazo de propina en la cabeza.  El rifirrafe se solucionó con la mediación del director de la Vuelta y los dos ciclistas volvieron a la ruta. Al rato, se apearon de sus máquinas y anunciaron el próposito de renunciar a la prueba: nuevamente fueron convencidos para continuar. Más tarde, los corredores rezagados junto a Bahamontes ya formaban un buen conjunto de domingueros de excursión a pedales con los dorsales de la pachorra, dominados por la  indolencia, el ritmo apático, el espíritu contemplativo y la calma chicha. El Águila, Herrero Berrendero y otros siete ciclistas llegaron a Santander fuera de control, casi con una hora de diferencia respecto al vencedor en la línea de meta. Bahamontes fue expulsado de la Vuelta a España por “no estar dispuesto a tomar la salida al no ser repescado su compañero”, por “haber agredido de palabra y obra a un grupo de espectadores» y por “haberse retrasado deliberadamente, coaccionando a sus compañeros de pelotón”. Todo un espectáculo; ciclismo de antaño.

Nota: En 1965, Bahamontes disputó su último Tour. Se retiró también en el coche escoba, a su manera, tras escaparse en una etapa, ponerse en cabeza y esconderse poco después en unos matorrales hasta la llegada del vehículo.