La ciudad republicana

Ciudad de vapores y chimeneas, conocida por sus telas, fibras, tejidos, paños y calcetines, en la que se desarrolló una industria lanera que, gracias a la explotación de mano de obra (también infantil), catapultó a una burguesía de apellidos reducidos que, a su vez, impulsó un movimiento cultural y una arquitectura modernista que, en la actualidad, a toro pasado, mola honrar festivamente en primavera. Ciudad de larga tradición textil en la que los monárquicos (carlistas o no) también dejaron honda huella. Ciudad donde la actriz y coplera Paquita Rico, en 1959, fue definitivamente coronada.

Paquita Rico ya había interpretado el papel de María de las Mercedes de Orleans y Borbón, reina consorte, primera esposa de su primo, el monarca Alfonso XII, el de las preguntitas chorras en aquellas películas añejas y caramelizadas protagonizadas por Vicente Parra. Con el papel de la desdichada María de las Mercedes, que muere a los pocos meses de casarse con el rey, tras vivir el romanticismo loco de un amor -¡glups!- casi adolescente entre primos; Paquita Rico se consagró como famosa soberana de la época. Su última aparición estelar en el cine, ya en los años ochenta, fue en la película El Cid Cabreador, una obra maestra que ya se intuye en el propio título, en la que parodiaba, sin atisbo de Sissi emperatriz, a la mismísima Doña Urraca, reina zamorana, la del cerco. Nada de ello, ciñéndose a la majestuosidad, es comparable a lo que experimentó Paquita en la ciudad de las sucias chimeneas y de las bonitas telas para lencería, Terrassa, donde, en el marco de un festival benéfico, fue conducida al más alto trono del muslamen sin carreras y, con pompa y boato, proclamada oficialmente “Reina de las Medias de España”.

Apostilla: Según la canción, María de las Mercedes, la Merceditas de aciago final, en su féretro, cubierta por un velo de rico carmesí, llevaba puestos zapatitos de charol, pero nada se nos dice de su juego de medias o calcetines. Sin perder la costura, la propia Paquita Rico, gran señora de pantys, en la copla del romance de María de las Mercedes, presta bastante más atención a la vestimenta de los monarcas. Otra composición folclórica, más flamenquita, extravagante e irreverente, casi de república cañí, omite por completo cualquier referencia a los tejidos y a la indumentaria regia. ¡Vaya tela!