Viaje a Lilliput

Swift-_Broomstick

Jonathan Swift (1667-1745), amante irreverente de las grandes bagatelas, satírico y escatológico, el escritor irlandés que junto a Gulliver nos llevó hasta Lilliput, Brobdingag, Laputa y a la tierra de los Houyhnhnms, entre otros destinos, llegó hace siglos a una conclusión irrefutable a través de la meditación: “El hombre es un palo de escoba». Porque la criatura humana, como los yahoos, tiene “sus facultades animales perpetuamente encaramadas en las racionales y su cabeza en el lugar de sus talones, arrastrándose por el suelo”. El pragmatismo, la sabiduría y la asepsia científica y sin adulterar de Swift no admiten discusión, a pesar del tiempo transcurrido desde su fallecimiento. En Instrucciones a los sirvientes, por ejemplo, recomienda limpiar las telarañas con una escoba sucia y mojada, pues así se pegarán mejor…y se podrán bajar del techo con mayor eficacia. Tal muestra de innegable sensatez no debe caer en saco roto: las enseñanzas del afamado escritor irlandés son útiles en la actualidad y proporcionan soluciones integrales que pueden iluminar a los patricios y damas de hierro del siglo XXI. Todos los hábiles (pero pacatos) practicantes de la gobernanza del populacho, a partir de hoy, tendrían que leer El arte de la mentira política, dejar de lado las mojigaterías y plantear, de una vez por todas, medidas y reformas apodícticas para combatir tenazmente el apocalipsis del estado providencia, sin complejos ni titubeos, en aras de la verdad verdadera.

Los textos y sugerencias de Jonathan Swift tal vez ayuden a encontrar grandes remedios para la crisis presente. Porque Swift escribió Una modesta proposición por el “bien público”, preocupado como estaba por las “pordioseras del sexo femenino, seguidas por tres, cuatro o seis niños, todos ellos cubiertos de harapos y molestando al pasajero al pedirle limosna”. Una proposición que ofrecía “algo sólido y real” para salir de la mala situación económica y para erradicar la pesada carga de niños inermes que, al crecer, por falta de trabajo, se convierten irremediablemente en ladrones y en otras gentes improductivas: pobres, refugiados, inmigrantes, tontos hambrientos, enfermos, inválidos, viejos, jóvenes en precario… Una modesta proposición sin gazmoñería ni utópico idelismo, por fin. Así las cosas, Swift propone directamente que los padres que no puedan mantener a sus hijos los vendan a personas de calidad y fortuna de todo el reino, como plato culinario, para que se los coman y se los zampen con gusto oligárquico: dicho menú es una fórmula “muy adecuada para terratenientes” porque “un niño es saludable, delicioso y nutritivo, ya sea estofado, asado, horneado o hervido” y da para dos platillos en una reunión de amigos. “Quienes sean más ahorrativos (como requieren los tiempos) pueden desollar también el cuerpo del infante: la piel del cual, tratada artificialmente, hará unos guantes de dama admirables, y botas de verano para caballeros finos”. El escritor recomienda comprar los niños vivos y prepararlos recién sacrificados, tal como hacemos con el provechoso cerdo, sin desperdiciar nada, con una excelente gestión de residuos orgánicos. Con ello, de buen seguro, habrá “grandes negocios para las tabernas” y mejorarán notablemente el comercio y el noble arte de “hacer buen tocino”. Puesta en marcha la trituradora infantil, al por mayor, la crisis actual quizás pase rápidamente a la historia como anécdota simpática y peregrina.

Llegó la hora de barrer, por tanto, y poner las cosas en orden definitivamente, con dieta hiperproteica, la bandeja repleta de párvulos enanos, sádicos tijeretazos, cortes, recortes, caña al mono (que es de goma) y frecuentes golpes de escoba en el tren de la bruja piruja.

2 Respuestas

  1. Beau Geste

    ¿Le puedo pasar tu texto a los innúmeros amigos y saludados que, a mi alrededor, están trayendo últimamente retoños a este valle de lágrimas? Gracias.

Los comentarios están cerrados.