En 1900, el por entonces Ministro de Gobernación español, Eduardo Dato, llegó a Terrassa en tren de vapor, acompañado por un marqués, diputados, algún presidente provincial y varias lechuzas más engalanadas. La comitiva del ministro se completaba con el alcalde de la ciudad, Josep Ventalló, y con el no muy popular Capitán General de Cataluña. El termómetro del conflicto social e identitario marcaba altas temperaturas. Terrassa era territorio comanche, llena de una jauría de obreros resentidos y otros porculeros incívicos con ganas de liarla parda.
Según cuentan las crónicas, desde que Eduardo Dato pisó suelo egarense, la diversión estuvo garantizada, con gritos como mínimo groseros “a las mismas barbas del recién llegado”. Fue silbado, abucheado, empujado, insultado: salió por la puerta trasera del ayuntamiento. Al visitar una fábrica, también tuvo que esconderse. En el banquete que le ofrecieron después en un conocido centro social, los comensales, que se esforzaban -sobre todo el alcalde- en ponerse vivaspaña, apenas se escuchaban: el ruido exterior era monumental. Una jornada particular: agitación, detenciones, guardias civiles, correrías, palos, disturbios. El ministro, desbordado por los acontecimientos, se mostró a lo largo del día un tanto multipolar: lo mismo llamaba al presidente Silvela, conservador, que apartaba farrucamente a los guardias que le custodiaban para encararse a los manifestantes y declarar que no necesitaba protección alguna, al confiar plenamente en la “hidalguía de los vecinos de Tarrasa”. Contemporizando, le decía al alcalde Ventalló que no era el momento para hacer declaraciones políticas. Acto seguido, soltaba una perorata sobre la descentralización y las regiones y la nobleza de los patriotas. “No creo que Tarrasa albergue a un mal español”, concluyó el ministro. El hombre incluso tuvo tiempo de pedir, en voz alta, la liberación de los alborotadores que habían sido detenidos por los polis a su servicio: estaba completamente desnortado.
El bochinche y las protestas, con engorrosos chiflidos, no cesaron a lo largo del día. Finalmente, el ministro y su séquito fueron conducidos a unos carruajes desde los que se trasladaron hasta un tren especial, habilitado para salir pitando de allí, a toda máquina. Los carruajes fueron apedreados y hubo algunos heridos. El marqués que acompañaba a Eduardo Dato recibió un buen chinazo en la cabeza. Una vez en marcha, el tren pasó de largo la estación de Sabadell, donde estaba prevista la siguiente parada de la comitiva, y se dirigió directamente a Barcelona, desde donde, al día siguiente, el ministro puso tierra de por medio.
Un comunicado posterior en la prensa afirmaba que se habían “repartido dos reales y un pito a cada obrero para que silbara”
Eduardo Dato fue asesinado en 1921 por anarquistas catalanes, en Madrid.
Our Hospitality (1923) es una película de Buster Keaton, el gran humorista que logró, en 1927, una suerte de eternidad gracias a la historia de The General, sobre un tren y su maquinista. En Our Hospitality, el joven y cándido Willie McKay viaja al lugar en el que nació en un viejuno tren de vapor que es apedreado por los leñadores en su trayecto. El chico llega a su destino tiznado. Los Canfield, enemigos acérrimos de su familia, no le esperan precisamente con los brazos abiertos: intentan asesinarlo varias veces. McKay, tras múltiples peripecias, huye en un tren disfrazado de mujer (de época). Las persecuciones se suceden y la locomotora acaba arrastrando al joven por las vías.