Tal día como hoy, en 1927, murió Bartolomeo. Nació en 1888. Con veinte años recién cumplidos abandonó su Italia natal y el oficio de panadero que estaba aprendiendo. Como muchos de sus paisanos, emigró a Estados Unidos con la esperanza de encontrar un lugar mejor y con menos asfixia. Sin embargo, allí, según manifestó, “los pobres dormían en los quicios de los portales y, de buena mañana, se les veía revolviendo los cubos de basura, buscando una hoja de repollo o alguna patata podrida”. Bartolomeo, pues, se estrelló contra la realidad y con la fragilidad de la condición de los nadies desembarcados. En la tierra de las oportunidades, en la acogedora América de los sueños al alcance de cualquiera, comenzó su periplo laboral como lavaplatos…y lo acabó como vendedor ambulante de pescado, empujando un carrito. Soltero perseverante, voluntarioso autodidacto, utópico, bigotudo, lustroso y cortés, abrazó el ideal anarquista: pasó hambre y distintas calamidades, en un entorno penetrado por el “pánico rojo” y el orden piramidal de las criaturas y las cosas. Alternó largos períodos de desempleo con duras ocupaciones mal pagadas y nada vivificantes, siempre a salto de mata, siempre en puestos no cualificados, siempre en el alambre de la estrechez. Como operario de limpieza, retiró la nieve de las calles y de las vías del ferrocaril. “Mi conciencia está limpia”, dejó escrito.
La muerte de Bartolomeo generó grandes protestas -hasta entonces nunca vistas- en todos los continentes y en las ciudades más importantes del mundo: Tokio, Sofía, París, Zurich, Buenos Aires, Londres, Nueva York, Sidney, Berlín, Lima, Ginebra, Boston… La muerte de Bartolomeo provocó atentados y disturbios ante las embajadas y símbolos norteamericanos. La muerte de Bartolomeo fue repudiada y lamentada por grandes personalidades de la época: Albert Einstein, Marie Curie, Miguel de Unamuno, Dorothy Parker, George Bernard Shaw, H.S.Wells, Walter Lippman, John Dos Passos, Romain Rolland, Emma Goldman… La muerte de Bartolomeo, con el tiempo, fue pintada, cantada, llevada al cine. La muerte de Bartolomeo fue horripilante: como a su gran amigo y compañero Nicola, le achicharraron los sesos con descargas eléctricas, en la silla más inhumana, tras siete años, tres meses y dieciocho días de calvario en la prisión, condenado a la pena capital por el hocico reaccionario.
En 1977, con apenas medio siglo de retraso y las facultades desinfectantes mermadas, Michael Dukakis, que posteriormente se presentaría como candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, se encargó de hacer la rehabilitación pública y oficial. “Porque Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ambos ejecutados poco después de la medioanoche del 23 de agosto de 1927, no tuvieron un proceso justo, porque tanto el juez como el fiscal tenían prejuicios contra los extranjeros y los disidentes, porque en el proceso dominó un clima de histeria política, se debe limpiar de manchas e injurias, para siempre, el nombre de sus familias y de sus descendientes. El Gobernador de Massachusetts declara el 23 de agosto de 1927 como el Día Conmemorativo de Sacco y Vanzetti”. La limpieza tardía volvió a evidenciar la suciedad de las clases en la alta sociedad.