Pablo Iglesias versus el conde egarense

En plena restauración borbónica, tiempo de alternancia entre los dos grandes partidos dinásticos, Alfonso Sala Argemí (1863-1945), el primer Conde de Egara (Comte d’Ègara), coincidió en las Cortes Generales con Pablo Iglesias Posse (1850-1925), trabajador y tipógrafo, republicano, líder carismático y fundador del partido Socialista Obrero Español, el PSOE (actualmente un poquito menos marxista y menos revolucionario -aunque no se lo crean a estas alturas- que en sus inicios). Ambos, Pablo y Alfonso, en la segunda década del siglo XX, discutieron sobre el trabajo nocturno de las mujeres en las fábricas. Pablo Iglesias quería erradicarlo de manera inmediata, por su dureza y su escasa retribución. Pero Alfonso Sala, gran industrial, monárquico y “honorable patricio” de Terrassa (aquella Tarrasa), optó por un discurso de corte más moderniqui y defendió la igualdad de oportunidades de esas criaturas a ser explotadas en la noche fabril, por la rentabilidad que acarreaban y el bajo coste de la mano de obra femenina, eso sí. En esa línea ideológica, el conde resultó ser un iluminado, un hombre de otra era, un visionario de futuros techos de cristal.

El Ministro de Educación Nacional de Francisco Franco, Ibañez Martín, en 1950, cuando se inauguró, en su honor, un monumento en la ciudad terrassense, lo dejó claro: “Adelantándose al momento en que vivió, fue don Alfonso Sala un hombre de valores sociales. Patrón ejemplar, modelo en su clase, que supo captarse el amor de sus obreros por el espíritu de justicia que inspiraban todos sus actos y por la simpatía irresistible que emanaba de su persona”. Para algunos, pues, todo un auténtico prócer de la patria chica, custodio, insigne y filántropo.

La semana pasada, marzo de 2017, el Grup Escombrem els Represors de Catalunya (GERC) –sin duda con ganas de barrer con el pasado- hizo público que tenía “confiscado” el medallón con la efigie de Alfonso Sala del citado monumento, extraído de la escultura de piedra, porque consideraba impresentable que “después de casi 40 años de ayuntamientos democráticos, en Terrassa se continúe manteniendo una calle y un monumento a este enemigo del pueblo catalán y de las clases trabajadoras”.