El piojo verde

piojo.asp

Los primeros años del franquismo, tras la guerra civil española, fueron los más criminales del régimen, ya de por sí asesino. Más allá de la persecución política e ideológica-y por si fuera poco-, la hambruna generalizada, la pobreza y la enfermedad golpearon a la población con saña durante aquellos primeros años cuarenta del siglo XX. Las muertes se contaron a paladas. Fue un tiempo gris y triste, de terror, racionamiento, escasez, hacinamiento, aceite de ricino, chinches y piojos por doquier. Y así, como “piojo verde” se conoció popularmente a la epidemia de tifus exantématico o europeo -ocasionado por el piojo de la la ropa- que arrasó varias localidades de la península. El nombre, cuentan, no se sabe exactamente por qué extraña relación, le viene de la copla “Ojos Verdes, de Rafael de León, aquella de “apoyá en el quisió de la mansebía”, sobre una prostituta que, tras una noche desenfrenada y heroica, perdona la deuda al putañero que la deja marcada para siempre. Una canción, claro, muy mal vista por los pacatos beatos y oligarcas de la época. En cualquier caso, el “piojo verde” no era un héroe, sino un villano que provocaba fuertes fiebres, delirios, erupciones cutáneas y trombosis en los infectados, siendo, en el peor de los casos, el deceso la última consecuencia de la atroz agonía. El régimen, que intentó siempre ocultar las verdaderas consecuencias del contagio, acabó, no obstante, por recomendar públicamente la desinfección y la higiene, sobre todo entre los pobres, a los que parecía acusar de causantes de su propia desdicha. “Toda esa gente sucia, hedionda, apática y llena de mugre puede ser muy bien la conductora del terrible insecto”, se escribía en la prensa controlada por el gobierno, la del Movimiento. Incluso, según el entonces Director General de Sanidad, José Alberto Palanca, se achacaba la llegada de ese tipo de tifus específico a España al desorden que provocaron los republicanos y a las Brigadas Internacionales que los apoyaron, aunque más probablemente procediese de África y del temible ejército africanista que trajo Franco al consumar el golpe de estado en el 36. Miles de personas perecieron por el llamado “piojo verde” durante aquel período. Se hicieron habituales los despiojamientos, la delación “sanitaria”, los estrambóticos purgantes y las cabezas rapadas de la chiquillería. Pasado el peligro, gracias al DDT (cuyos efectos adversos todavía se desconocían), y muchos años después, el propio Palanca, en un ataque de sinceridad, afirmó: “Se hizo todo lo posible para que la epidemia se distribuyera ampliamente por la superficie del país, y hay que confesar que se consiguió”. Otro crimen del franquismo, pues.